Área de Ingeniería

Instituto de Investigación Cambio Global y Salud Humana

El Instituto para el Cambio Global y Salud Humana (GCHH) facilita colaboraciones de investigación entre la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) y la Universidad de Oklahoma (OU) en tres áreas clave: comprender el cambio ambiental, promover la salud humana y diseñar sistemas sociales adaptativos

Al reunir equipos multidisciplinarios de profesores, estudiantes y aliados del sector público y privado, el GCHH tiene como objetivo crear nuevos conocimientos y encontrar soluciones que mejoren el medio ambiente de Arequipa y al mismo tiempo respalden la salud de su población.

Coordinador Técnico de Proyectos UNSA - OKLAHOMA

Dr. Hector Mayol Novoa Andia

Doctora en Ciencias de la Computación en la Cátedra Concytec- Universidad Nacional de San Agustín (UNSA). Realizó una estancia tecnológica en la UChile, en el Departamento de Cs Computación (DCC).  Tiene experiencia en las siguientes áreas de Investigación, Visión Computacional, Paralelismo, Compiladores, Sistemas Operativos, Telemedicina y Dispositivos Móviles, Lenguajes de Programación. Coordinadora del CiTeSoft-UNSA.

Equipos Especializados

Engine Diagnostic

Most of the vehicles damage as maintenance neglect.

Lube, Oil and Filter

Most of the vehicles damage as maintenance neglect.

Battery Repairs

Most of the vehicles damage as maintenance neglect.

Proyectos de Investigación

Fase 2025

El Futuro de la Agricultura de Regadío en el Desierto de Arequipa

OBJETIVO: Diseñar un programa participativo de investigación y monitoreo del suelo, agua y clima en colaboración con comunidades agrícolas, con el fin de apoyar una agricultura de riego más eficiente, resiliente y sostenible en el desierto de Arequipa, minimizando sus efectos negativos sobre la población, el medioambiente y la economía local.

 

CONTEXTO Y DESAFÍO: En Arequipa, solo el 7 % del suelo es naturalmente cultivable. Proyectos como Majes-Siguas han transformado zonas áridas en tierras agrícolas mediante irrigación, generando beneficios sociales y económicos. Sin embargo, también han traído impactos negativos como salinización del suelo, deterioro del agua y pérdida de funcionalidad ecológica, lo que dificulta una agricultura sostenible.

Enfoque de Investigación

Equipo de Investigación

Timothy Filley, Docente de geología, geografía y sostenibilidad ambiental en la Universidad de Oklahoma (OU) y director del Instituto para Sistemas Ambientales y Energéticos Resilientes en OU

 

Nishan Bhattarai, Docente de geografía y sostenibilidad ambiental en OU

 

Victor Maqque, Docente de la Facultad de Historia y director gerente de la Iniciativa para Latinoamérica Sostenible (LASI) en OU

 

Edwin Bocardo Delgado, Docente de biología, UNSA

 

Juan Lopa, Docente de química y cordinador del Laboratorio de Isótopos Estables (LABISOP), UNSA

 

Francisco Villasante, Docente en biología, UNSA

 

Yezelia Caceres Cabana, Docente en economía, UNSA

 

Jose Pinto Caceres, Docente en Agronomia, UNSA

 

Gina Marron, Especialista de laboratorio LABISOP, UNSA

Fase 2025

Vigilancia de aguas residuales para enfermedades infecciosas

OBJETIVO: Implementar un programa de vigilancia epidemiológica basada en aguas residuales en Arequipa para monitorear de manera temprana enfermedades respiratorias, gastrointestinales y transmitidas por vectores, proporcionando datos clave que fortalezcan la prevención, el control de brotes y la toma de decisiones en salud pública.

 

CONTEXTO Y DESAFÍO: Los métodos tradicionales de vigilancia de enfermedades infecciosas dependen de que las personas presenten síntomas, busquen atención médica y sean diagnosticadas, lo cual deja fuera una gran proporción de casos leves o asintomáticos. Esta limitación es crítica en enfermedades transmitidas por vectores, frecuentes en Perú, que pueden propagarse silenciosamente. La vigilancia basada en aguas residuales (WBE) permite detectar patógenos en comunidades antes de que se confirmen casos clínicos, y ha demostrado ser altamente efectiva durante la pandemia de COVID-19.

Enfoque de Investigación

Equipo de Investigación

Jason Vogel, Docente de ingeniería ambiental y director de Oklahoma Water Survey en OU

 

Katrin Gaardbo Kuhn, Docente de epidemiología en el Centro de Ciencias de la Salud de la OU

 

Kristen Shelton, microbióloga y experta en liderazgo educativo en Oklahoma Water Survey en OU

 

Jose Fernandez Rivera, Docente de medicina en UNSA

 

Kimberly Huillca Pari, bióloga con especialización en biología molecular y genética. Laboratorio de Microbiología Molecular de la UNSA

 

Yakelin Cereceda Quintanilla, professor of sociology at UNSA

 

Azucena Prado Espinoza, professor of nursing at UNSA

 

Isaac Yanqui Morales, professor of civil engineering at UNSA

 

Jimmy Rodriguez, professor of civil engineering at UNSA

Fase 2025

Investigación en Salud Pública y Sociedad en Arequipa

OBJETIVO: Desarrollar una plataforma de análisis y visualización de datos —PanViz Perú— que integre información médica, ambiental y social para apoyar la toma de decisiones en salud pública, fortalecer la cooperación interinstitucional y posicionar a la UNSA como referente en investigación aplicada a los retos sanitarios del sur del Perú.

 

CONTEXTO Y DESAFÍO:

Arequipa necesita herramientas innovadoras que integren datos fiables, modelado predictivo y visualización para responder de forma oportuna a desafíos sanitarios. Sin embargo, estas herramientas deben adaptarse a las realidades locales, considerando la participación de actores regionales y la articulación entre niveles de gobierno.

Enfoque de Investigación

Equipo de Investigación

Charles D. Kenney, Docente de ciencias políticas y profesor afiliado del Instituto de Investigación y Análisis de Políticas Públicas de OU

 

Victor Maqque, Docente de Historia y Director Gerente, Iniciativa para Latinoamérica Sostenible (LASI), OU

 

Michael Wimberly, Docente de Geografía y sostenibilidad Ambiental y director(e) de DISC, OU

 

Gopichandh Danala, Investigador científico, Data Institute for Societal Challenges (DISC), OU

 

Eliseo Zeballos, Docente de Sociología en gradientes rural-urbanos en UNSA

 

Jesús Silva, Docente de ciencias de datos en la UNSA

 

Mayrene Abarca del Carpio, Decana de la Facultad de Enfermería, UNSA

 

Elizabeth Yto, Docente de sociología, gobierno y gestión pública estratégica en la UNSA

 

Ricardo Dávila, Docente de ciencias de la nutrición en la UNSA

 

Jesus Ccopa, Docente en Economía

Fase 2025

El Futuro de la Agricultura deRegadío en el Desierto de Arequipa

Construir un programa de investigación para el clima y la química delsuelo con el fin de proveer el apoyo necesario a la población, el medioambiente y la economía para que la agricultura de riego en el desiertode Arequipa pueda florecer minimizando efectos negativos.

Equipo de Investigadores

Aedo Lopez Marco Wilfredo

Ballon Echegaray Jorge Andres

Castro Gutierrez Eveling Gloria

Chirinos Lazo Ruth Maritza

Churata Mamani Niko

Corrales Delgado Carlo Jose Luis

Novoa Andia Hector Mayol

Perez Pachari Andres Vitaliano

William Silva Fernandez Jesus Martin

Silva Vela Alejandro Oscar

Velazco Paredes Yuber Elmer

Yanqui Morales Isaac

2020
10/07/20
Desarrollo de modelos de aprendizaje automático basados en imágenes de radiología para la estadificación y evaluación de la gravedad de la neumonía Covid-19
2020
10/08/20
Terapia fototérmica con nanotubos de carbono para el tratamiento del cáncer
2020
10/09/20
Simulaciones hidrológicas y de reducción de la dinámica climática regional y de muy alta resolución para las regiones de Arequipa.

Contacta con el Instituto de Investigación

Proyectos de Investigación

Fase 2025

El Futuro de la Agricultura de Regadío en el Desierto de Arequipa

Fase 2025

El Futuro de la Agricultura de Regadío en el Desierto de Arequipa

OBJETIVO: Diseñar un programa participativo de investigación y monitoreo del suelo, agua y clima en colaboración con comunidades agrícolas, con el fin de apoyar una agricultura de riego más eficiente, resiliente y sostenible en el desierto de Arequipa, minimizando sus efectos negativos sobre la población, el medioambiente y la economía local.

 

CONTEXTO Y DESAFÍO: En Arequipa, solo el 7 % del suelo es naturalmente cultivable. Proyectos como Majes-Siguas han transformado zonas áridas en tierras agrícolas mediante irrigación, generando beneficios sociales y económicos. Sin embargo, también han traído impactos negativos como salinización del suelo, deterioro del agua y pérdida de funcionalidad ecológica, lo que dificulta una agricultura sostenible.

Enfoque de Investigación

Equipo de Investigación

Timothy Filley, Docente de geología, geografía y sostenibilidad ambiental en la Universidad de Oklahoma (OU) y director del Instituto para Sistemas Ambientales y Energéticos Resilientes en OU

 

Nishan Bhattarai, Docente de geografía y sostenibilidad ambiental en OU

 

Victor Maqque, Docente de la Facultad de Historia y director gerente de la Iniciativa para Latinoamérica Sostenible (LASI) en OU

 

Edwin Bocardo Delgado, Docente de biología, UNSA

 

Juan Lopa, Docente de química y cordinador del Laboratorio de Isótopos Estables (LABISOP), UNSA

 

Francisco Villasante, Docente en biología, UNSA

 

Yezelia Caceres Cabana, Docente en economía, UNSA

 

Jose Pinto Caceres, Docente en Agronomia, UNSA

 

Gina Marron, Especialista de laboratorio LABISOP, UNSA

Laboratorios
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.