Proyectos de Investigación

Fase II 2025-2028

PROYECTO 1

Programa de Investigación Participativo en Monitoreo y Modelado para el Suelo, el Agua y el Clima, para la Población, el Medio Ambiente y la Economía de la Agricultura de Riego de Arequipa

OBJETIVO: Diseñar un programa participativo de investigación y monitoreo del suelo, agua y clima en colaboración con comunidades agrícolas, con el fin de apoyar una agricultura de riego más eficiente, resiliente y sostenible en el desierto de Arequipa, minimizando sus efectos negativos sobre la población, el medioambiente y la economía local.

 

CONTEXTO Y DESAFÍO: En Arequipa, solo el 7 % del suelo es naturalmente cultivable. Proyectos como Majes-Siguas han transformado zonas áridas en tierras agrícolas mediante irrigación, generando beneficios sociales y económicos. Sin embargo, también han traído impactos negativos como salinización del suelo, deterioro del agua y pérdida de funcionalidad ecológica, lo que dificulta una agricultura sostenible.

Enfoque de Investigación

Equipo de Investigación

Timothy Filley, Docente de geología, geografía y sostenibilidad ambiental en la Universidad de Oklahoma (OU) y director del Instituto para Sistemas Ambientales y Energéticos Resilientes en OU

 

Nishan Bhattarai, Docente de geografía y sostenibilidad ambiental en OU

 

Victor Maqque, Docente de la Facultad de Historia y director gerente de la Iniciativa para Latinoamérica Sostenible (LASI) en OU

 

Edwin Bocardo Delgado, Docente de biología, UNSA

 

Juan Lopa, Docente de química y cordinador del Laboratorio de Isótopos Estables (LABISOP), UNSA

 

Francisco Villasante, Docente en biología, UNSA

 

Yezelia Caceres Cabana, Docente en economía, UNSA

 

Jose Pinto Caceres, Docente en Agronomia, UNSA

 

Gina Marron, Especialista de laboratorio LABISOP, UNSA

PROYECTO 2

Epidemiología Basada en Aguas Residuales para Examinar la Prevalencia de COVID-19 y otras Enfermedades Infecciosas

OBJETIVO: Implementar un programa de vigilancia epidemiológica basada en aguas residuales en Arequipa para monitorear de manera temprana enfermedades respiratorias, gastrointestinales y transmitidas por vectores, proporcionando datos clave que fortalezcan la prevención, el control de brotes y la toma de decisiones en salud pública.

 

CONTEXTO Y DESAFÍO: Los métodos tradicionales de vigilancia de enfermedades infecciosas dependen de que las personas presenten síntomas, busquen atención médica y sean diagnosticadas, lo cual deja fuera una gran proporción de casos leves o asintomáticos. Esta limitación es crítica en enfermedades transmitidas por vectores, frecuentes en Perú, que pueden propagarse silenciosamente. La vigilancia basada en aguas residuales (WBE) permite detectar patógenos en comunidades antes de que se confirmen casos clínicos, y ha demostrado ser altamente efectiva durante la pandemia de COVID-19.

Enfoque de Investigación

Equipo de Investigación

Jason Vogel, Docente de ingeniería ambiental y director de Oklahoma Water Survey en OU

 

Katrin Gaardbo Kuhn, Docente de epidemiología en el Centro de Ciencias de la Salud de la OU

 

Kristen Shelton, microbióloga y experta en liderazgo educativo en Oklahoma Water Survey en OU

 

Jose Fernandez Rivera, Docente de medicina en UNSA

 

Kimberly Huillca Pari, bióloga con especialización en biología molecular y genética. Laboratorio de Microbiología Molecular de la UNSA

 

Yakelin Cereceda Quintanilla, professor of sociology at UNSA

 

Azucena Prado Espinoza, professor of nursing at UNSA

 

Isaac Yanqui Morales, professor of civil engineering at UNSA

 

Jimmy Rodriguez, professor of civil engineering at UNSA

PROYECTO 3

Investigación de Salud Pública y Sociedad en Arequipa (ISPySA)

OBJETIVO: Desarrollar una plataforma de análisis y visualización de datos —PanViz Perú— que integre información médica, ambiental y social para apoyar la toma de decisiones en salud pública, fortalecer la cooperación interinstitucional y posicionar a la UNSA como referente en investigación aplicada a los retos sanitarios del sur del Perú.

CONTEXTO Y DESAFÍO: Arequipa necesita herramientas innovadoras que integren datos fiables, modelado predictivo y visualización para responder de forma oportuna a desafíos sanitarios. Sin embargo, estas herramientas deben adaptarse a las realidades locales, considerando la participación de actores regionales y la articulación entre niveles de gobierno.

Enfoque de Investigación

Equipo de Investigación

Charles D. Kenney, Docente de ciencias políticas y profesor afiliado del Instituto de Investigación y Análisis de Políticas Públicas de OU

 

Victor Maqque, Docente de Historia y Director Gerente, Iniciativa para Latinoamérica Sostenible (LASI), OU

 

Michael Wimberly, Docente de Geografía y sostenibilidad Ambiental y director(e) de DISC, OU

 

Gopichandh Danala, Investigador científico, Data Institute for Societal Challenges (DISC), OU

 

Eliseo Zeballos, Docente de Sociología en gradientes rural-urbanos en UNSA

 

Jesús Silva, Docente de ciencias de datos en la UNSA

 

Mayrene Abarca del Carpio, Decana de la Facultad de Enfermería, UNSA

 

Elizabeth Yto, Docente de sociología, gobierno y gestión pública estratégica en la UNSA

 

Ricardo Dávila, Docente de ciencias de la nutrición en la UNSA

 

Jesus Ccopa, Docente en Economía

PROYECTO 4

Calidad Integrada del Aire y Modelado de Gases de Efecto Invernadero para la Mitigación de Riesgos de Salud y Cambio Climático en Arequipa

OBJETIVO: Desarrollar un modelo integrado que analice los procesos de contaminación del aire y los gases de efecto invernadero en Arequipa, con el fin de diseñar estrategias conjuntas que protejan la salud pública y fortalezcan la resiliencia climática.


CONTEXTO Y DESAFÍO: La región enfrenta altos niveles de contaminantes como PM2.5 y SO₂, agravados por la minería, el tráfico y la actividad volcánica, mientras los impactos del cambio climático —sequías, retroceso glaciar y eventos extremos— intensifican la vulnerabilidad ambiental y social. El principal reto es generar un enfoque de gobernanza que unifique la gestión de calidad del aire y la mitigación del cambio climático, tradicionalmente tratadas de forma aislada, para construir soluciones más eficaces y sostenibles.

Adriana E. Larrea Valdivia, Docente de química y ciencias naturales en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA).

 

Hector Novoa, Docente del departamento de Ing. Civil y Director Tecnico del Convenio UNSA- OU.

 

Juan Reyes, Docente de química en la Universidad Nacional de San Agustín(UNSA).

 

Nino Puma Sacsi, Docente de Ing. Geologica, UNSA

 

Julieta Flores Luna, Docente de Estadistica, UNSA

Alvaro Montes de Oca, Oficina deTecnologias de Información, UNSA

 

Xiao-Ming Hu, científico investigador en el Centro de Análisis y Predicción de Tormentas en OU.

 

Ming Xue, Docente de meteorología y director del Centro de Análisis y Predicción de Tormentas, OU.

 

Xiangming Xiao, Docente de ciencias biológicas y director del Centro de Observación y Modelado de la Tierra, OU.

PROYECTO 5

Establecimiento de un Programa de Investigación de Biofotónica en UNSA a través del Desarrollo de un “Dermatoscopio Inteligente” para la Detección Temprana en Cáncer de Piel

OBJETIVO: Integrar la microscopía de imágenes de fluorescencia (FLIM) con algoritmos de inteligencia artificial para mejorar la detección temprana del cáncer de piel y optimizar la toma de decisiones clínicas.


CONTEXTO Y DESAFÍO: En el Perú, solo el 30% de los casos de cáncer de piel se diagnostican en fases tempranas, lo que obliga a la mayoría de pacientes a enfrentar cirugías complejas y tratamientos agresivos. El método actual, basado en examen clínico, dermatoscopía y biopsia, presenta limitaciones al diferenciar lesiones benignas de malignas, generando diagnósticos tardíos y procedimientos innecesarios. El reto es desarrollar un “dermatoscopio inteligente” capaz de analizar biomarcadores metabólicos de forma objetiva y no invasiva, reduciendo riesgos y mejorando el pronóstico de los pacientes.

Enfoque de Investigación

Equipo de Investigación

Eveling Castro Gutiérrez, Docente de ingeniería de sistemas y tecnología de la información, UNSA.

 

Marco Aedo López, Docente de ingeniería de sistemas, UNSA.

 

Karla Anci Paredes, Docente de dermatología, UNSA.

 

Laura Estacio Cerquin, Docente de informática, UNSA.

 

Claudia Mares Cuadros, Docente de patología clínica, UNSA.

 

Monica Ruiz Ballón, Docente, UNSA.

 

Edwin Llamosa R. Docente, UNSA.

 

Milagros Zegarra Mejía, catedrática de ingeniería eléctrica en la UNSA.

 

Patricia Rivera Pastor, Investigador Asociado, UNSA

 

Mauricio Postigo MacDowall, Investigador Asociado, UNSA

 

Javier A. Jo, Docente de ingeniería eléctrica e informática, OU.

 

Rodrigo Cuenca Martinez, Investigador,OU.

 

Gabriel Tortorelli, Investigador, OU

PROYECTO 6

Aplicación de Terapia Fototérmica con Estimulación Inmune para el Tratamiento de Mujeres con Cáncer de Mama Matastásico

OBJETIVO: Optimizar la terapia fototérmica (TTP) para que puedaaplicarse directamente en el tratamiento de pacientes concáncer de mama triple negativo.

 

CONTEXTO Y DESAFÍO: En el Perú, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres, y su incidencia continúa en aumento. El cáncer de mama triple negativo TNBC, que afecta al 10–20% de las pacientes, carece de receptores que permitan terapias dirigidas, limitando sus opciones a la quimioterapia. La PTT, al inducir muerte celular inmunogénica y estimular la respuesta inmune, representa una alternativa prometedora cuando se combina con inmunoterapia. El reto consiste en trasladar los resultados positivos obtenidos en modelos animales hacia un protocolo clínico seguro y efectivo, que permita evaluar por primera vez en pacientes humanos el potencial de esta terapia innovadora en el Perú.

Jorge Ballón, Docente de microbiología y Decano, Facultad de Medicina, UNSA.

 

Paul Pinto, Docente y jefe de oncología en Arequipa.

 

Alejandro Silva, Docente de ing. de procesos y Director del Parque Científico Tecnológico, UNSA.

 

José Vega, Docente de física, UNSA.

 

Roger Harrison, Docente de ing. química, OU.

 

Caleb Fulton, Docente en ing. eléctrica e informática, OU.

 

Kieran Mullen, Docente de física de materia condensada, OU.

 

Dimitrios Papavassiliou, Docente y director de la Escuela de Ingeniería Sostenible, Química, Biológica y de Materiales, OU

 

Ricardo Prada Silvy, Docente, OU.

 

Wajeeha Razaq, docente de oncología en el Centro de Ciencias de la Salud, OU.

Contacta con el Instituto de Investigación

Laboratorios
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.