Programa de Cooperación Técnica entre Colorado School of Mines y la Universidad Nacional de San Agustín

Research on Mining Sustainability for the Arequipa Region

Geología predictiva y geometalurgia en sitios mineros a pequeña escala en el Departamento de Arequipa, Perú

Fase 1 - Programa de Cooperación Técnica entre Colorado School of Mines y la Universidad Nacional de San Agustín

Caracterizar la geología y la geometalurgia de sitios mineros artesanales y de pequeña escala en la región Arequipa, con el fin de desarrollar herramientas predictivas que permitan anticipar la calidad y distribución de los cuerpos minerales, optimizar las prácticas de exploración y procesamiento, y contribuir a una gestión minera más eficiente y sostenible.

Sección transversal desde un perfil vertical de zonificación mineral del depósito de la mina B. Cal - calcita, Sd - siderite, Qz - cuarzo, OxFe - óxido de hierro, Py - pirita, Au - oro, Gn - galena, El - electrum,Ccp - calcopirita, Sp - eshalerita, Apy - arsenopyrite, Po - pirrotita
Fotografía del uso de sacos de arena para el control de ínundadones en una comunidad mínera. Esto demuestra tanto la concienciación sobre los peligros geológíoos frecuentes como la voluntad de la comunidad de participa¡ en tipos especificos de métodos de mitigación

Descripción del proyecto

Este proyecto desarrolla una evaluación integral de la geología y la geometalurgia en sitios mineros de pequeña escala en la región Arequipa, con el propósito de generar un marco predictivo aplicable a la exploración de minerales, las técnicas de extracción, el procesamiento de minerales y la remediación ambiental.

Tareas principales del proyecto

  • Caracterización de la mineralogía y geoquímica del sitio, usando una integración de mapeo de campo, generación de imágenes hiperespectrales de escala de campo y regional, y en fluorescencia de rayos X (XRF) y difracción de rayos X (XRD) en el campo o en el laboratorio, así como mineralogía automatizada.
  • Caracterización de la geometalurgia de los minerales, usando datos del Objetivo 1, así como mapeo de campo, muestreo, y métodos de campo y laboratorio mineralógicos y metalúrgicos.
  • Desarrollo de modelos que predicen lo siguiente: metalogenia, geometalurgia, geoambiental.
  • Talleres de Mines y UNSA con actividades concentradas en cada uno de los objetivos precedentes. Estos talleres permitirán a los docentes colaborar con técnicas analíticas, análisis de datos, interpretación de datos, y desarrollar en forma colaborativa propuestas para intervenciones técnicas que mejoren la sostenibilidad de la minería a pequeña escala en Arequipa.

Los resultados muestran que la mineralización aurífera en Arequipa está asociada a elementos como Hg, As, Pb y Zn, con presencia significativa de plata en electrum y otros minerales. Se identificaron fuentes naturales de mercurio, lo que implica que no toda la contaminación es de origen antrópico. Además, los halos de alteración carbonatada podrían mitigar el drenaje ácido, y los nuevos datos geocronológicos revelan que la mineralización se dio en el Cretácico Superior, aportando criterios clave para la exploración futura.

Investigador principal UNSA

  • Roberto Pedro Huamani Bernal

Co investigadores UNSA

  • Madeleine Nathaly Guillen Gómez

Investigador principal Mines

  • Elizabeth Holley

Investigadores  Mines

  • Katharina Pfaff

Investigador asociado

  • Jorge Crespo Mena

Vicerrectorado de Investigación - UNSA
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.